una red horizontal donde compartir proyectos fin de carrera

19.3.13

Cooperativa autogestionada de alfareros



_Título: COOPERATIVA AUTOGESTIONADA DE ALFAREROS
_Autor: Jaime Sanz de Haro
_Tutor: María José Aranguren, Luis Pancorbo y Marcelo Ruiz-Pardo. Construcción-Fernando Inglés. Instalaciones-Miguel Ángel Gálvez
_Fecha: Octubre 2011
_Escuela: ETSAM
_Sección: cooperación, urbanismo, construcción





Este proyecto es el producto de dos viajes, uno personal y otro de la humanidad.
El primero tuve la oportunidad de realizarlo durante los meses de Febrero Marzo y Abril del año 2010 como resultado de un tratado de colaboración entre la Escuela de Arquitectura de Madrid y la Vastu Shilpa Foundation de Ahmedabab, India, dirigida por el arquitecto indio Balkrisnha Doshi. Más allá de una experiencia académica pura, estos tres meses de vida en la India me dieron la oportunidad de aprender sobre gente y Arquitectura, quizás debería decir, sobre gente y su Arquitectura.
La forma en la que aprendí cómo estos dos conceptos se entrelazan, se vinculan y se complementan es la mayor lección que me traje de vuelta a casa. Logré recuperar una confianza, a veces debo admitir que casi perdida, en que todavía existen lugares de la gente, hechos por la gente, y que mantienen toda la personalidad que impregna la excelencia de la sabiduría popular.
El segundo viaje es un viaje global, un viaje que lleva realizando la Humanidad desde sus primeros recuerdos. El viaje que realizan los alfareros es sólo uno de los miles de viajes que año tras año caminan  personas, sin otro objetivo que la búsqueda de una posibilidad.
Estos dos viajes me han acompañado durante todo este tiempo, y han sido ambos los que me han traído las ideas, buenas o malas, que han terminado por hacer este proyecto posible.
Cuando empecé la carrera, un profesor me dio una lección que he intentado no olvidar en todo este tiempo. “ Si quieres intentar hacer buena arquitectura, habla con la gente que va a vivir en ella, y luego habla contigo mismo, y mira a ver en qué has cambiado” Estos últimos 13 meses han sido una constante conversación con ambos.





PROYECTO DE COOPERATIVA AUTOGESTIONADA DE ALFAREROS

El proyecto parte de una problemática concreta: la emigración interior en la India; las personas que, buscando un futuro mejor, emigran a las ciudades dejando atrás su tierra y sus costumbres.
El Slum, es el producto de ese viaje. Es una interpretación de la vida rural en la ciudad. Es, la supervivencia de ciertos principios que se cumplen en el pueblo o la aldea, y que por tanto permiten sobrevivir a sus miembros, asociándose, protegiéndose o simplemente sintiéndose dueños de un espacio. Es, en el fondo, un barrio de mínimos.
Es la capacidad del Slum como organismo organizado y el establecimiento de una serie de reglas que permiten su funcionamiento lo que me interesa como comienzo de esta investigación.



En un Slum se vive como en una familia de muchos miembros, o, en el caso de que el Slum sea de gran tamaño, como un gran conjunto de distintas familias. La familia como institución juega una importancia decisiva ya que, no solo se diferencia radicalmente de la familia nuclear occidental, sino que consigue agruparse con un espíritu práctico como poco fascinante. En efecto, una primera incursión en la estructura del Slum hace ver cómo ciertas estructuras originales de la vida en el medio rural, se mantienen dentro del Slum. Es fácil encontrar personas viviendo juntas o muy cerca que comparten no sólo sangre sino oficio, lengua, y lugar de proveniencia. Es, de alguna manera, la manera de seguir siendo útil a la sociedad: viven juntos no sólo por una cuestión humana absolutamente entendible, sino porque económicamente pueden seguir siendo productivas. Mantienen, en muchos de los casos, el mismo oficio que han aprendido en sus lugares de origen y emigran a la ciudad buscando mercado, buscando facilidad de vender aquello que no podían en sus aldeas.


El proyecto por tanto, parte de esa disyuntiva, y pretende plantear la manera en la que ese realojo se puede producir de forma sensible a las necesidades, mediante un análisis diferencial de un caso en concreto que, no obstante, pudiera tener validez o trascendencia como método general.
La primera premisa es la de que no existirá un proyecto urbano o arquitectónico si se carece, en este caso, de un proyecto de desarrollo económico que lo sostenga. El proyecto, por tanto, deberá ser sostenible no solamente desde el punto de vista medioambiental, sino fundamentalmente desde el punto de vista económico. El objetivo fundamental será, GENERAR UN PROYECTO URBANO QUE GENERE CRECIMIENTO ECONÓMICO y que, por tanto, permita huir a las familias que lo habiten de la pobreza extrema, permitiendo que, en un periodo de entre 10 y 20 años no sea necesaria más ayuda exterior o ésta haya conseguido reducirse considerablemente.


La manera de conseguir esto es, en lo que se refiere a la realidad que nos compete, la elección de un programa cuidadosamente seleccionado que colabore interdisciplinarmente entre sus distintos elementos. Todo en el programa, tiene que tener el objetivo de colaborar en el crecimiento económico de la comunidad.
En este sentido, se plantea una primera aproximación al mismo, la cual responde directamente a los puntos base para el desarrollo establecidos por Naciones Unidas en su proyecto de Objetivos del Milenio.
VIVIENDA BÁSICA
EDUCACIÓN + TRABAJO + POSIBILIDAD DE VENTA
SANIDAD
INSTALCIONES URBANAS DE AGUA + SANEAMIENTO + FUENTES DE ENERGÍA
ABASTECIMIENTO DE COMIDA PROPIA ( Huertas )



Un lugar como la India, y una comunidad de trabajo como la de los alfareros, generaban una serie de condicionantes que a su vez generaban unas respuestas. El tipo de espacio que está relacionado con el tipo de vida, con la labor concreta de este oficio, el clima, la cultura, la religión o las necesidades básicas. Todo fueron material valiosísimo de trabajo.
En primer lugar dos ideas fundamentales, saber RODEAR EL ESPACIO DE TRABAJO EN BASE A UNOS ESPACIOS QUE LLAMAMOS CONCÉNTRICOS, y que son en el fondo espacios de trabajo común. La vida en la India no sabe no contar con este tipo de espacios.


En segundo lugar saber ELEVARSE DEL SUELO, entender el proyecto en dos polos, el de arriba y el de abajo o como diría Bachelard entre el sótano y la buhardilla. Siempre me ha obsesionado la verticalidad de la casa. Entiendo que de alguna manera en ella está parte de su potencia.
Esto generaba en sí mismo dos lugares de naturalezas muy distintas, la de abajo estereotómica, relacionado con el mundo de lo blando, del trabajo, de lo mojado. La de arriba de refugio conceptual y físico, dejando que lo sucio, que la lluvia del monzón pasasen debajo sin tocar las cosas, pocas pero valiosas, de gran valor.
La decisión del como tiene que ver con la geometría y el control, pero también con la intuición. Partiendo de formas geométricas relativamente sencillas, se llegó a hacer complejo lo simple, manejando la flexibilidad de crujías de cinco metros que giran en base a un triángulo equilátero del mismo lado.


La manera de colocar esas piezas, forma parte de un proceso intuitivo ( que no gratuito ), pero que intenta NO CONTROLAR EN EXCESO el orden de una ciudad que, en el fondo, cuando  no fue planificada, siempre fue un poco mejor.
Finalmente, otra decisión importante; LA RUPTURA DE LOS LÍMITES. La arquitectura de la India, la buena por lo menos, es una sucesión de ruptura de límites, de espacios que siempre quedan entre el dentro y el fuera. No hay puertas en la India, y este proyecto ha pretendido desde el primer momento tener muy pocas puertas. La manera de conseguir, si es que lo he conseguido, algo de esto, ha sido de nuevo jugar con los elementos arquitectónicos que podía manejar, que tenían más sentido manejar. En primer lugar el PODIUM, ese capítulo extraordinario de la Historia de la Arquitectura que en la India separa espacios, impide que el agua entre en las casas, o que las vacas entren en las mismas (de nuevo una vez más, una mezcla de la magia con las más nimias necesidades ). Con ese podium se consigue no sólo eso, sino hacer que la planta se mueva libre con respecto a la estructura, ENFATIZA DE HECHO EL MUNDO DE ARRIBA CON RESPECTO AL DE ABAJO.
En segundo lugar la manera de mover las apilaciones de arriba, evitando una apilación clásica de vivienda colectiva,  generando una escala distinta en los patios de comunicaciones, y moviéndose en las direcciones más favorables para recoger sombra en los lugares de trabajo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

UA-39164323-1