una red horizontal donde compartir proyectos fin de carrera

22.6.16

City Nomads



_Título:CITY NOMADS
_Autor: Nina Mertanen Cuní
_Tutor:  Antonia Fernández
_Fecha: Febrero 2015
_Escuela: Universidad Francisco de Vitoria
_Sección: Infraestructuras, Residencial, Paisajismo, Usos mixtos










IDEA
  
En un mundo en constante cambio, donde las personas deben moverse en busca de un empleo o de unas condiciones de vida que se adapten a sus necesidades, las ciudades han de cambiar para adaptarse a estos nuevos modos de vida.
Es en este momento cuando se ve la necesidad de una ciudad mutable, un ambiente urbano estructurado para el cambio, adecuado para estos nuevos habitantes nómadas, que buscan un lugar de residencia temporal, pero que tenga la posibilidad de perdurar en el tiempo.
El proyecto busca llevar a la realidad un problema que lleva planteándose desde la década de los 60, con escritos como New Babylon de Constant o proyectos no construidos como los de Archigram o Yona Friedman, el problema de cómo construir una ciudad capaz de permanecer en constante cambio, una ciudad que pueda expandirse pero a su vez disminuir en tamaño, una ciudad que sea efímera pero que a su vez perdure en el tiempo, una ciudad adaptada a los nuevos modos de vida nómadas.
Constant propone en New Babylon que “para poder realizarlas sin dificultad sería necesario que la estructura del continente fuese lo más neutra posible, y que la estructura del contenido, variable, fuese totalmente independiente de la primera desde el punto de vista de la construcción.”
Esta será la base del proyecto, la construcción de un contenedor neutro capaz de albergar un programa independiente.


PROYECTO

A partir del estudio de las zonas verdes de la Coruña, se observa que existe una amplia red de espacios verdes, que recorren la línea de costa. Sin embargo, existe una desconexión entre estas áreas vegetales, formándose un inmenso vacío en el área del puerto.
Por este motivo, se propone crear un recorrido perimetral verde que siga el recorrido de la costa. Este recorrido se desarrollará de manera especial en la zona del puerto, donde la vegetación se tratará de modo que tenga un fin productivo.

Se creará una microciudad formada por tres tipos de elementos: estructuras de acoplamiento de viviendas (que podrán ser terrestres o marítimas), módulos flotantes (que se abastecerán en las islas de recursos) y elementos de transporte a gran escala de vivienda marítima.
Todos los tipos de vivienda serán un híbrido habitable y a la vez productivo, que dependiendo de su situación, estará abastecido por recursos diferentes.

Esta microciudad estaría basada en el cultivo de microalgas, que serviría como medio para la obtención de biocarburante para los módulos de vivienda, alimento animal para los peces, crustáceos y moluscos, y fertilizante para los huertos. Además, cada kilo de microalgas absorbería 1,8 kilos de CO2. Podrían existir a su vez pequeños huertos de microalgas para el cultivo y consumo por parte de los ciudadanos de La Coruña, como un modo de enlazar la producción y el consumo, que actualmente se encuentran desconectados, así como convertirse en un punto de agroturismo.
Además del cultivo de microalgas, se llevaría a cabo cultivo de moluscos (que se caracterizan por el consumo de microalgas) y peces autóctonos, centrándose en la dorada y el sargo, ya que se alimentan de algas. El puerto, con la desaparición de las embarcaciones, pasaría a ser un hábitat idóneo para estas especies marinas.
Además, algunos de los módulos flotantes podrían estar especialmente diseñados para la investigación, y podrían desplazarse a diferentes lugares de las aguas coruñesas para una investigación más profunda y detallada del medio marino.
La microciudad se podría auto-abastecer a través de la acuicultura y de la creación de huertos, que se nutrirían por medio del fertilizante producido por las microalgas.
Se dispondrían a su vez una serie de plataformas de recursos flotantes con microalgas, silos con carburante refinado y huertos para el abastecimiento de las cápsulas flotantes.

Se plantearán tres modos de vida nómada: uno más fijo, acoplado a la estructura, pero que en cualquier momento puede pasar a ser cualquiera de los otros dos. Otro móvil, basado en el agua y en el movimiento continuo por la zona cercana al puerto. Y un tercero, de transporte a gran escala, que permitiría llevar los módulos a cualquier ciudad portuaria del mundo y llevar a cabo los otros dos modos de vida.

La ciudad está planteada como un organismo vivo, irá creciendo y transformándose a lo largo del tiempo, pasando de ser una superficie de hormigón con unas estructuras metálicas vacías, a ser un campo de cultivo con multitud de viviendas y vida.
Al estar pensada como algo que está en constante cambio, el método de construcción deberá ser sencillo y rápido, basado en estructuras de andamiaje a las que se insertarán cápsulas de vivienda.

Los edificios variarán en programa y contenido dependiendo del área en el que se edifiquen.
Estos programas definirán el modo de vida de sus habitantes. Los principales modos de vida serán:
-          Vida marítima
-          Vida agrícola
-          Vida lúdica
-          Vida nómada
Todos ellos podrán combinarse formando edificios híbridos.
Los edificios de vida marítima serán aquellos que estén situados en el encuentro con el mar o en el mismo mar. Estos edificios tendrán una estrecha relación con la producción acuícola, ya que o bien estarán situados junto al área de piscicultura situada en el puerto, o estarán situados en el mar, con acceso directo a las especies que viven en libertad.
Estas edificaciones estarán provistas de grúas con redes para la recogida del pescado y de silos para el almacenaje del mismo.
Los edificios de vida marítima podrán generar nuevos empleos relacionados con la restauración basada en el mar, así como empleos en el campo de la piscicultura y la pesca.
Los edificios de vida agrícola serán aquellos situados en las áreas destinadas a cultivos. Estos edificios tendrán relación con la producción agrícola.
Estas edificaciones estarán provistas de molinos de viento para el molido del grano, silos para su almacenaje y poleas para el transporte del grano a los silos.
Los edificios de vida agrícola podrán generar nuevos empleos relacionados con la preparación de alimentos a base de harina, así como empleos en el campo de la agricultura.

Los edificios de vida lúdica serán aquellos situados en los límites del desarrollo que estén más en contacto con La Coruña. Estos edificios tendrán relación con el mundo del espectáculo, el ocio y la cultura.
Estas edificaciones estarán provistas de espacios capaces de albergar toda clase de actividades temporales o permanentes que no necesiten de un espacio definido.
Estos edificios están planteados para que sean los propios habitantes del puerto los que propongan las actividades que van a desarrollar según sus conocimientos y habilidades, desde impartir clases hasta espectáculos nómadas.

La vida nómada se repartirá entre todos los edificios, habiendo algunos que sean exclusivos de vivienda y otros que se combinen con los otros programas.
Debido al carácter ligero y transportable de las cápsulas, la ciudad se plantea como un organismo vivo donde un mismo habitante nómada puede ir moviéndose de un lugar a otro, en busca de empleo o del contexto que más le interese en un momento en concreto.
La vida nómada se desarrollará tanto en las estructuras de vivienda, como en las estructuras flotantes individuales y las colectivas.

El proyecto busca un desarrollo a lo largo del tiempo, por lo que es necesario un sistema constructivo que permita ser montable y desmontable, dependiendo de las necesidades de ocupación del momento. Por este motivo se elige construirlo mediante un sistema de andamiaje, debido a su flexibilidad y rapidez de montaje.

Puesto que los andamios son un sistema concebido para un fin temporal y efímero, se planteará una estructura base rígida y fija, que funcione como primer elemento de rigidización y apoyo para la estructura de andamios. Esta primera estructura se construirá previamente a la segunda, pudiendo pasar años entre la edificación de cada una de ellas.

El edificio está pensado para un fin residencial. Se insertarán una serie de cápsulas prefabricadas. Esto llevará a la aparición de vacíos en la estructura. Estos vacíos harán que los pórticos interiores funcionen como un bloque conjunto articulado, debido al uso de nudos flexibles. Por este motivo, a pesar de se plantee esta estructura base para rigidizar, el andamiaje seguirá siendo poco estable debido a la esbeltez de sus barras y a los vacíos interiores. Para solucionar esto, se plantean unos núcleos de rigidización dentro del propio sistema de andamios. Estos núcleos de rigidización funcionarían como una estructura espacial, y serían espacios utilizados exclusivamente para dar estabilidad al edificio.

Al aparecer una serie de vacíos en la estructura en las zonas donde irían cápsulas se plantea el uso de cerchas colocadas transversalmente a la estructura. Se dispondrían dos bandas de cerchas: una bajo las cápsulas, para su soporte, y otra bajo las barras que quedarían en la parte superior de los huecos de las cápsulas.
Para dar estabilidad y rigidez a la estructura, las barras se dispondrán con luces iguales o menores de 2 m en todo caso, siendo la distancia entre barras verticales de 1,8 m y la distancia entre barras horizontales de 2 m.


Las cápsulas supondrán un elemento orgánico frente a la rigidez de la estructura que las contiene.
Las cápsulas tendrán en el interior una serie de pastillas de mobiliario adaptado a la forma del contenedor y serán capaces de comprimirse.
Habrá tres tipos de cápsulas:
- Doble completa: formada por los cuatro tipos de pastillas.
- Simple trabajo: formada por las pastillas de trabajo y almacenamiento.
- Simple habitar: formada por las pastillas de cocina y ocio.
El área de acceso a la cápsula quedará reservada para el descanso.


Las cápsulas estarán construidas tanto interior como exteriormente con un acabado de policarbonato. Para el exterior se utilizará el sistema Thermoclick de Lexan, que se caracteriza por su rigidez, aislamiento térmico y resistencia a la intemperie. Las piezas utilizadas se crearán específicamente para el proyecto, ya que deberán adaptarse a las formas curvas del mismo. En el caso del interior, se usarán placas de policarbonato celular del mismo color que las placas exteriores.


CONCLUSIÓN
  
Basada en estructuras neutras y ligeras, se plantea una arquitectura mutable, que busca transformarse. Dejando atrás el edificio tradicional, ligado a una época y un estilo, esta arquitectura mutable juega con una idea de atemporalidad, ya que el edificio permanece inacabado, esperando nuevos cambios, nuevas épocas, nuevos habitantes.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UA-39164323-1