_Tutor: Aurora Fernández Rodríguez
_Fecha: Junio 2014
_Escuela: ETSAM
_Sección: cooperación, paisajismo, educativo, centro investigación
_Otros: exposición en el COAM dentro de la exposición “Renace Haití” organizada por Arquitectos sin Fornteras Madrid
_Descarga: Formando Haití-Memoria
Blog desarrollo del proyecto >>
_Otros: exposición en el COAM dentro de la exposición “Renace Haití” organizada por Arquitectos sin Fornteras Madrid
_Descarga: Formando Haití-Memoria
Blog desarrollo del proyecto >>
Arquitectos sin Fronteras (ASF)
junto con una asociación local (MOTSHA) solicitaban un proyecto para la
construcción de un centro de formación profesional en una parcela
desestructurada y ya ocupada por otros equipamientos en la zona rural de Petit
Goave. Este centro ayudaría a los jóvenes de la zona y sus familias e
impulsaría la economía local.
Tras un análisis geográfico, medioambiental y social de la zona a distintas
escalas, el proyecto rápidamente se tornó en un estudio sobre cómo la
arquitectura puede jugar un papel protagonista en la recuperación económica de
una región.
El primer paso fue desenmascarar los procesos naturales y erosivos que sufre
el medio rural provocando la disminución
de la productividad en las actividades económicas de la comarca, localizando
cuatro unidades del paisaje problemáticas. Desde entonces la escuela fue
concebida como un lugar para aprender y poner en práctica cuatro nuevos
ecosistemas productivos, relacionados con distintas fases del ciclo del agua,
que de ser implantados en la comarca conseguirían revertir dichos procesos
destructivos. El programa de la escuela consistiría tanto los campos
experimentales para su implementación en la parcela como áreas de estudio y
taller para poner en práctica las técnicas industriales necesarias para su
explotación. De este modo se ofrecen nuevas salidas profesionales para los
jóvenes y nuevos recursos naturales para la comunidad de Petit Goave.
El edificio en sí de la escuela fue planteado como un refugio, como el
acondicionamiento mínimo necesario en los jardines experimentales para
proporcionar a los usuarios espacios adecuados y seguros para el desarrollo de
las tareas específicas que componen cada proceso industrial que se imparte en
la escuela. Para ello, las herramientas principales con las que se diseña el
espacio son el agua, la luz, el viento y
el tiempo con el fin de lograr un diseño bioclimático y sensible al
entorno, mientras que los materiales utilizados para su construcción son las
propias materias primas que se generan en los nuevos ecosistemas productivos.
Al final, la arquitectura no sólo responde a la necesidad de ofrecer una
serie de espacios óptimos para un programa determinado, sino que se convierte
en una herramienta didáctica para enseñar y poner en práctica las tecnologías a
implantar, así como hace las veces de catálogo a escala real de nuevos
materiales y tecnologías de forma que la comunidad pueda aprehenderlas y
aplicarlas en el futuro.
Todo la investigación, desarrollo y debate surgido del avance del proyecto
puede seguirse en el blog Formando Haití ( http://claramedinag.blogspot.com.es/).
Proyecto muy interesante en su desarrollo, análisis previos hasta llegar a propuesta, pero imposible de leer en detalle baja resolución, una pena, no sé si es lo común en Nodo Pfc, creo que deberían mejorarse las resoluciones de los proyectos, para poder leerlos-comprenderlos, que es de lo que se trata. Un saludo, y espero que se tenga en cuenta la sugerencia.
ResponderEliminarBueno, parte del trabajo si se lee bien, y la memoria aún mejor.Gracias por compartir tu proceso tanto por la memoria, el blog y las láminas del pfc. Me parece bastante interesante en contenido. No sé si te pusieron nota, pero creo que es un proyecto para nota. Otra pregunta...qué software usaste en la generación de los planos u otros documentos del proyecto? (Autocad, Illustrator, 3dMax?...) Un saludo, gracias!
ResponderEliminarMuchas gracias por los comentarios. Parte de mis objetivos al hacer el proyecto era poder compartir la experiencia y el conoimiento recopilado sobre temas y un lugar no tan frecuentes de estudio para facilitar el trabajo a otros que vinieran después pero siento lo de la resolución, a lo mejor te resulta más fácil leerlo en issuu (http://issuu.com/claramedinag/docs/entrega_pfc_formando_haiti_a3_low).
ResponderEliminarEn cuanto a los softwares utilizados, los planos a línea están hechos con autocad, superpuestos a un render sacado de un 3d hecho en rhino y renderizado con Maxwell, y fondos incorporados en photoshop. Luego todos los esquemitas y la maquetación de las láminas están hechos en Illustrator.
De nuevo gracias por los comentarios =)
Gracias por las respuestas (compartir conocimiento, resolución, softwares...) Efectivamente en Issuu con el zoom al máximo se puede leer y ver mejor que en las láminas publicadas en Nodo. Por otro lado, comentas que los esquemitas, como por ejemplo los de la lámina 5 acerca de diversos temas de análisis o los dibujitos como el del montaje del muro de contención de neumáticos de la lámina 15, los has hecho con Illustrator, pero me surge la duda...¿usas tableta digitalizadora? Es que parece como si estuvieran hechos a mano alzada, lo cual le da bastante frescura al trabajo. Y con ratón, aunque tengo que decir que no tengo ni idea de Illustrator, parece que no se pudieran hacer. Bueno, gracias si puedes comentar y un saludo!
EliminarSí, efectivamente está hecho con tableta. En muchos caso usando alguna imagen de base para calcar, sobre todo en todos los dibujos del manual de construcción. Muchas gracias por tus palabras =)
EliminarAh, aclarado...la verdad es que ya digo, me parecen muy expresivos los dibujitos y esquemitas. Gracias de nuevo a ti, saludos!!!
EliminarMe parece un trabajo que aporta una mejora desde la arquitectura a las condiciones de vida en Haití. Por criticar algo, no sé si ponerlo al lado de un cauce podría ser peligroso en algún momento (en caso de grandes avenidas de agua que ocurriesen en algún episodio esporádico, como en situación de huracanes o temporales, pero tampoco conozco la climatología de la zona al 100%. Por otro lado la presencia del agua aporta al proyecto la posibilidad de servirse de ella para cultivos creo, o sea que por ahí es a mi parecer adecuado.Como cosas buenas el uso de materiales y tecnologías locales, con el bambú a la cabeza. Bueno, saludos de un alumno de Pfc ^__^
ResponderEliminarDe hecho, el cauce es una imposición del proyecto, ya que éste se desarrolla en una parcela de la asociación haitiana MOSCTHA con la que colabora Arquitectos sin fronteras. Además de sufrir los efectos del torrente que atraviesa la carretera y la parcela, el proyecto tenía que lidiar con las otras tres edificaciones de equipamientos sanitarios preexistentes. El mayor aporte del proyecto en ese aspecto es el análisis de cómo afecta el agua, así como los otros elementos naturales (sol y viento) en la parcela y cómo acondicionar tanto el espacio interior como exterior sirviéndose de éstos, frente al poder destructivo que tienen ahora mismo en ciertas épocas del año. Todo este estudio bioclimático y de los elementos naturales se cuentan en la lámina 5 ;)
EliminarMiraremos la lámina 5 para ver estudio bioclimático y proceso de toma de decisiones, gracias...saludos,
EliminarBuen trabajo .
ResponderEliminarMe encanta la lamina de manual de construcción . ¿Con que programa la has hecho ? ¿Rhino? . Gracias, un saludo
¡Muchas gracias Alberto! La axonométrica con las fases es un modelo 3D de rhino pasado a línea y retocado con autocad y textos en Illustrator directamente, programa con el que están hechos también los croquis de las técnicas necesarias y la maquetación en general de todas las láminas.
Eliminar