una red horizontal donde compartir proyectos fin de carrera

2.11.15

Historia de un Éxodo


_Título:  HISTORIA DE UN ÉXODO
_Autor: Vidal Moreno Mirete
_Tutor: Juan Antonio Sánchez Morales
 _Fecha: Septiembre 2015
_Escuela: EPS Alicante
_Sección: : rehabilitación, construcción







 El proyecto surge  en un contexto social y económico crítico, y en algunos casos con una necesidad por la supervivencia. Mi comunidad de vecinos se encuentra parcialmente sumergida en esta situación, en la cual se detecta con demasiada frecuencia una misma problemática a nivel social y económico, y es que se reúne una población autóctona con un alto porcentaje de personas en paro, contratadas a tiempo parcial (pero insuficiente) y con salarios que no permiten superar la dependencia económica de las familias.
Entre los 19 vecinos, poseemos una colección de 11 viviendas, de las cuales 6 son las que nos vinculan dentro del mismo bloque de viviendas y las otras 5 están dispersas en el territorio que circunscribe el núcleo de población de Elche. Hablamos de unas arquitecturas que, aunque en mayor o menor medida son utilizadas actualmente, han entrado en un estado de decadencia y abandono que se agudiza conforme van pasando de generación en generación.
Si bien entiendo que las viviendas en la ciudad, y más concreto los bloques de viviendas, están preconcebidas y diseñadas para un ciudadano prototipo, donde no se tienen en cuenta los aspectos más personales del individuo, el proyecto se desarrolla en las viviendas rurales ,donde se detecta una mayor libertad en la vida de las personas que las habitan, y sobre las cuales se proyectarán unos lugares pensados para una habilidad o conjunto de habilidades de cada uno de los vecinos.
Profundizando en el análisis de cada una de estas 5 viviendas, encontramos una similitud con el trabajo de Ateier Bow Wow, donde en su libro  Behabiorology habla sobre las morfologías urbanas de la ciudad de Okusawa y establece una serie de clasificaciones de las distintas generaciones arquitectónicas con el fin de reflexionar acerca de la generación venidera.
Para Atelier Bow Wow, la generación está directamente relacionada con la fecha de construcción de estas viviendas, y así, realiza la clasificación, definiendo la PRIMERA GENERACIÓN para los años 1920-1949, SEGUNDA GENERACIÓN para los años 1950-19879 y la TERCERA GENERACIÓN desde el año 1980 hasta la actualidad. 

Las viviendas dispersas en el campo de Elche, son susceptibles de ser clasificadas tipológicamente, incluso por generaciones como hace Atelier Bow Wow en su trabajo, sin embargo, el tejido rural en el que se encuentran estas viviendas, influenciado por la situación alegal que ha vivivo hasta hace unos años (no ha habido una normativa urbanística como es la que acaba definiendo la morfología e imagen de lo urbano) ha provocado que estas viviendas hayan podido ser transformadas a lo largo de los años por las diferentes familias que las han adquirido.  Así pues, me parece importante introducir el factor de transformación para entender el pasado y el futuro de estas viviendas, y lo denominaré FASE.
La FASE de una vivienda, cuantifica y describe el estado de una vivienda con respecto a su pasado y las transformaciones realmente importantes que han supuesto un cambio tipológico y de la morfología de estas arquitecturas. La vivienda 02 es de segunda generación, a vivienda construída en los años 70 por los padres de Jesús y heredada por el mismo y de fase2 ,donde la vivienda inicial fue ampliada para albergar una zona de cría de animales y otra para la recogida de oliva y almendra, sustento durante muchos años de la familia. Por otro lado, la vivienda 04, al sur de Elche y a unos dos kilometros de la población de la Hoya, resulta ser una vivienda de primera generación, con casi 100 años de construcción, y en una fase 3, donde la estructura de la vivienda ha sido modificada, la propia vivienda ha sido moficiada y ampliada en la planta baja, y donde albergaba un palomar en la primera planta,  se ha sustituido por una  primera planta totalmente nueva y habitable. En el caso opuesto, tenemos la vivienda 05, ubicada en Matola, una vivienda de segunda generación, y de fase 1, que apenas ha sufrido modificaciones tras las dos familias de padres e hijos que han pasado por esta vivienda, lo que en cierta medida, ha provocado que este lugar, sólo haya tenido un empleo muy esporádico por parte de la familia, durante todo el otoño e invierno  prácticamente abandonada y con un uso de 1/2 días semanales cuando hace buen tiempo.
La situación  partircular de los vecinos es un reflejo de lo que sucede a nivel de barrio, de los 19 vecinos, sólo 3 tienen un trabajo  estable en este momento, 4 tienen trabajos temporales, otros 3 viven con trabajos esporádicos y el resto están parados. De entre todos ellos, identifico a 6 vecinos con unas cualidades destacables. Conchi, la vecina del primero A es una cocinera espléndida, en general, se desenvuelve muy bien en la cocina, pero sin duda, lo que mejor se le da es la repostería y la panadería, lo que le llevó a abrir un establecimiento de venta del mismo, y cuyos gastos mensuales (alquiler del local sobretodo) consumían gran parte de los ingresos. En la puerta de enfrente, el primero B, tenemos a la pareja Tomasa y Antonio, que se han dedicado toda la vida al trenzado de la palma blanca, una tradición con mucho valor para la ciudad y que se suele transmitir de padres a hijos con un valor etnológico muy alto. En la segunda planta,  tenemos a Loli, cuya habilidad que destaca es la costura, ha ejercido en muchos tipos de trabajo relacionados con las máquinas de coser, desde que comenzó en el calzado junto a su marido, hasta que decidió  que lo que a ella le gustaba era la manufactura de vestidos y otras prendas. En la puerta de enfrente,Antonio, el vecino del 2o B, se ha trabajado en una empresa de metal durante toda su vida, sin embargo, los últimos 10 años, desde que se jubiló, se ha dedicado  a la cría de pájaros, de hecho, es lo que le mantiene atado a su casa de campo y la razón por la que no se han planteado venderla, sin duda, los pájaros son su pasión. Y por último, y la más joven de toda la comunidad, la vecina del 3o B, Rosa Marina, una chica amante del deporte de 23 años, cuya pasión hasta el momento ha sido la gimnasia rítmica. Desde los 5 años, ha ido formándose hasta alcanzar un nivel nacional en este deporte, una dura disciplina que ocupando 4 horas de su vida durante  10 años ha cambiado su forma de ser permanentemente. Desde la expresión corporal hasta los pesnamientos se ven influenciados por un modo de vida, que a pesar de  tener que abandonar la gimnasia llegados a los 20 años aproximadamente (por incompatibilidad con estudios universitarios y otras prioridades en la vida) te deja marcado para siempre. Rosa, después de retirarse a los 18 años, dedicó los 3 siguientes veranos a formarse como entrenadora de rítmica,  a lo que actualmente se dedica a tiempo parcial.
Así pues, las propuestas pretenden generar un campo de experimentación con mis vecinos y sus viviendas, con un foco proyectual centrado en las habilidades de estas personas. Se trata de un ejercicio de cirujía, para extraer de las viviendas aquello que consideramos que se ha quedado obsoleto en la evolución de su nueva vida y para implantar un campo lleno de posibilidades de emprendimiento económico , social y personal.
Mi interés personal por las estructuras y las celosías me lleva a generar una estrategia de intervención para proponer las nuevas transformaciones. La celosía como elemento tamiz, como piel o estuctura.En el desarrollo de las diferentes propuestas he ido experimentando con el nivel o la manera de proyectar estas celosias, que al fin y al cabo, han acabado dando la imagen a las nuevas viviendas. Desde procesos que han partido de las preexistencias, son la repetición de un patrón con un valor simbólico y sentimental, como es el caso de la vivienda 02; la recuperación de una imagen de antiguo palomar mediante una celosía más másica, como en el caso de la vivienda 04, resuelta con unas piezas prismáticas rotatorias; pasando por diseños que necesitan la parametrización de diseños informáticos como es el grasshopper, para la realización de la malla que genera los diferentes trenzados para la vivienda 01, o con el objetivo de generar patrones geométricos aparentemente aleatorios pero totalmente controlables mediante los parámetros establecidos en el programa (espesores, % huecos, etc).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UA-39164323-1