una red horizontal donde compartir proyectos fin de carrera

9.9.15

Nuevos espacios para la educación



_Título:  DOTACIÓN PÚBLICA Y CENTRO DE SECUNDARIA + BACHILLERATO INTEGRADO EN MADRID RÍO. NUEVOS ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN
 _Autor: Inma Lerga
_Tutor: : Nicolás Maruri (Aula ARKRITPFC)  
_Fecha: Abril 2015
_Escuela: ETSAM
_Sección: : educativo
_Vídeo: Nuevos espacios para la Educación












El espacio urbano de Madrid ofrece un amplio abanico de espacios educativos consolidados que abarcan una gama de opciones para el aprendizaje relativamente dilatada en oferta pero escasa en accesibilidad, ya sea por su ubicación o por su condición privada.

El proyecto se sitúa en el entorno de Madrid Río, próximo al puente de Segovia. En un radio de 1km entorno al solar elegido encontramos un principalmente colegios de educación infantil y primaria, siendo la educación secundaria y el bachillerato restringidos al sector educativo privado-religioso. Se percibe así una falta de accesibilidad a los niveles superiores de la educación en el entorno cercano del barrio. Además, en la ciudad de Madrid se detecta una carencia y deslocalización de centros que permitan secundaria y bachillerato que integren las artes plásticas, musicales y escénicas dentro del marco educativo habitual.

La intención es crear un nuevo centro de atracción que rompa con la trama existente para generar una nueva tipología de situación urbana. En una ciudad como Madrid que crea edificios con un propósito único y específico, el centro creado es una dotación pública de la que se benefician los programas ya existentes en el barrio y que genera nuevos programas complementarios para el área urbana. Ante un contexto urbano dominado por taludes paralelipipédicos a modo de bloques de vivienda, se propone una forma de salvar el desnivel mediante una forma dinámica y un recorrido que rompe la estructura lineal preexistente.

En el diagrama de circulaciones entre espacios pertenecientes a nuestro centro y la ciudad se hace una división en dos partes que responde al uso temporal de la dotación. En el caso de algunos espacios, su tiempo es limitado a las horas lectivas, en otros casos se produce una prolongación en el tiempo del uso que permite una actividad más pública de cara al entorno urbano del barrio.

El centro, público, responde a un estándar urbano que procura la integración de estratos sociales y las distintas etapas de la educación mediante la cohabitación intergeneracional (refiriéndose a ésta no como a la relación niños-ancianos sino entre las distintas edades de los estudiantes). Con la eliminación de vallas, muros altos y otros elementos que separen radicalmente a la escuela de la ciudad, el centro se abre, integrando así a las familias, el barrio, el entorno...

En las relaciones entre lugares dentro del centro, los espacios intersticiales surgen para favorecer los grupos variados y variables; se crean rincones que vivifican los espacios intermedios para que sean ocupados y ocupables. El centro evita el modelo reciente que consiste en una ordenación de espacios en la forma más económica y compacta posible, con clases cerradas que reducen la educación al ámbito del aula, cerrando la visión de conocimiento y aislando asignaturas, y con accesos y comunicaciones como exclusivo espacio de paso y movimiento controlado. El centro hace protagonista a los espacios de relación y comunicación, transforma pasillos en calles, plazas, aulas. El aprendizaje estará también en la ciudad y los contextos, en las relaciones sociales entre alumnos y vecinos.

La intervención se compone de tres elementos definitorios que articulan la propuesta: el aulario, la plaza y el patio. El aulario es el elemento que recoge la esencia formal del proyecto, la significación en planta a nivel de trama urbana. El programa que recoge son aulas, genéricas y específicas, que un centro de secundaria y bachillerato necesitan. Estas se liberan en un recorrido continuo a lo largo de la rampa, que se pliega y se desdobla para acoger riqueza espacial suficiente para adoptar diversos programas cambiantes. Las aulas se concatenan, elaborando un recorrido acompañado de una topografía que permite al alumno transitar entre distintas disciplinas o materias, en búsqueda del conocimiento. La forma surge de un anillo regular de 8,5m de espesor al que se aplica un perímetro irregular de cara a la ciudad que comprime y amplía éste espacio básico; hacia el interior es una curva regulada y constante la que genera la continuidad del patio. El aulario flota ligero sobre la plaza que absorbe el espacio urbano a cota +9.00m. La ciudad entra a través de ligeras pasarelas a una plaza-bandeja de hormigón que alberga el programa al aire libre. El barrio vierte programas sobre esta plaza y se alimenta de nuevos programas creados. La bandeja supone una topografía con distintos pavimentos para diferenciar zonas programáticas. Cabe destacar ese espacio bajo cubierto que se tensiona con la presencia del aulario caprichosamente irregular sobre nuestras cabezas. Comunicaciones y recorridos se observan sobresalientes en la topografía, siempre girando entorno a esas lineas de tensión generadas. El patio es ese espacio semisoterrado que nos permite salvar el desnivel a la vez que acoger ese programa que por características funcionales necesita de mayor altura y flexibilidad. Es un lugar que se acerca, acaricia, el talud crudo. Es un lugar que es transición entre el exterior y el interior, entre Madrid Río y ese patio oval entorno al que gira el proyecto. No se aclimata como un aula, es más bien un espacio a medio camino. Es un tránsito constante, uniendo distintos nodos de acceso y recogida de nuevos co-habitantes, entorno a tres grandes formas que alojan el programa básico, que luego se extiende a esos lugares y rincones surgidos de las tensiones entre elementos. 


Licencia de Creative Commons


No hay comentarios:

Publicar un comentario

UA-39164323-1